Nuevo proyecto: Grupo Educativo y Cis encargados de guiar a más de 100 expertos y expertas de todo el país para definir los ejes de gobernanza, educación y desarrollo humano para construir una ruta futura para Chile

May 25, 2025 | Blog

Con el objetivo de avanzar en las mesas de trabajo convocadas por Proyecta Chile 2050, un grupo experto diverso y multidisciplinario vivió una nueva jornada de trabajo en la que se definieron los ejes transversales que definirán propuestas de políticas públicas que serán entregadas a las candidaturas presidenciales.

Con el objetivo de avanzar en las mesas de trabajo convocadas por Proyecta Chile 2050, un grupo experto diverso y multidisciplinario vivió una nueva jornada de trabajo en la que se definieron los ejes transversales que definirán propuestas de políticas públicas que serán entregadas a las candidaturas presidenciales. 

En un contexto de creciente complejidad y fragmentación política —y en el que diversas encuestas revelan que los investigadores y científicos nacionales no sienten que sus aportes estén siendo considerados en la formulación de políticas públicas—, Proyecta Chile 2050 impulsó un cuarto encuentro de articulación con la misión de reunir a académicos, científicos, representantes del sector público y privado, y organizaciones de la sociedad civil para avanzar en la construcción de una ruta país de largo plazo, fundada en evidencia y visión compartida.

La iniciativa, impulsada por universidades y centros de educación superior de todo Chile, en alianza con la Academia Chilena de Ciencias, SOFOFA, y articulada por la Fundación Encuentros del Futuro (FEF) y Fundación Chile, busca consolidar un marco estratégico con legitimidad democrática, perspectiva territorial y consensos transversales.

“Proyecta Chile 2050 nace para enfrentar los desafíos urgentes del presente, pero también para mirar con ambición el futuro. Las respuestas del pasado ya no bastan. Necesitamos una visión común que inspire cada paso en educación, infraestructura y desarrollo”, afirmó Guido Girardi, vicepresidente ejecutivo de Fundación Encuentros del Futuro.

La Directora de la Fundación Encuentros del Futuro, María Emilia Undurraga, reforzó la trascendencia del trabajo de Proyecta Chile 2050. “En este contexto de cambio acelerado, cambio climático, demográfico, tecnológico que hemos discutido, el poder proyectar al país con los distintos actores es un ejercicio que nos permite no solamente resolver las grandes tensiones de hoy, sino que preparar un ambiente para resolver las preguntas que van a surgir en el futuro”, declaró.

El presidente de Proyecta Chile 2050, Emilio Rodríguez, rector de la Universidad de Tarapacá y vicepresidente del CRUCH, subrayó: “Queremos construir un Chile donde la colaboración, el conocimiento y la esperanza sean pilares de transformación. Esta no es solo una propuesta técnica; es un llamado a imaginar juntos un país más justo y sustentable”.

Durante la jornada se presentó el decálogo “Por un Chile con esperanza”, elaborado por el secretario ejecutivo del proyecto, Alfonso Gómez, que establece principios rectores como la transversalidad, enfoque territorial, integración de las humanidades, sostenibilidad y transformación digital.

En la jornada se anunció que el respaldo metodológico de este trabajo será liderado por Grupo Educativo y CIS Consultores, para asegurar que el proceso se construya desde la participación efectiva y la validación democrática. “Nos entusiasma contribuir con nuestra experiencia en metodologías participativas para recoger visiones y saberes diversos”, señaló Paulina Araneda, directora de Grupo Educativo.

Como primer ejercicio de la metodología participativa adoptada por Proyecta Chile 2050, durante la jornada se convocó a más de un centenar de expertas y expertos de distintos territorios del país, quienes, en formato presencial y virtual, participaron en una votación para definir los ejes estratégicos que guiarán el trabajo de todas las mesas temáticas. Los resultados reflejaron una visión compartida sobre las prioridades para el desarrollo de Chile, destacando tres ejes transversales: institucionalidad, gobernanza y adaptabilidad; transformación educativa y gestión del conocimiento; y desarrollo humano, capital social y ciudadanía. Esta votación no sólo da cuenta del compromiso colectivo con una mirada de largo plazo, sino que marca el inicio de un proceso continuo de construcción colaborativa y validación plural, que avanzará en las próximas etapas hacia propuestas concretas de política pública.

Si bien el proceso de Proyecta Chile 2050 será una construcción dinámica, esta instancia busca aprovechar una oportunidad clave con una primera entrega de propuestas a las candidaturas presidenciales en agosto de 2025, con la aspiración de que estas visiones sean consideradas por los postulantes al gobierno como una mirada estratégica para el país. Los resultados de las mesas temáticas que trabajarán en esta primera etapa serán sistematizados y publicados por la Biblioteca del Congreso Nacional, dando continuidad al trabajo más allá del ciclo electoral.

El encuentro también contó con la presentación de Marcelo Ramírez, director de la Unidad de Proyectos de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, que abordó el enfoque de la prospectiva estratégica, destacando la importancia de anticipar escenarios futuros, incluso aquellos adversos como una nueva pandemia. A partir de la experiencia del COVID-19, propuso fortalecer capacidades regionales para garantizar servicios básicos en situaciones críticas. Finalizó planteando la necesidad de superar las miradas sectoriales y avanzar hacia un proyecto país colectivo, inclusivo y compartido, tal como lo propone Proyecta Chile 2050.

Paulina Araneda, directora de Grupo Educativo, destaca en la Revista RH Management: cómo el trabajo en terreno, junto a comunidades escolares y actores locales, impulsa procesos sostenibles de mejora continua.

Paulina Araneda, directora de Grupo Educativo, destaca en la Revista RH Management: cómo el trabajo en terreno, junto a comunidades escolares y actores locales, impulsa procesos sostenibles de mejora continua.

“La mejora educativa se construye desde el territorio” Desde una mirada profundamente territorial y participativa, Grupo Educativo ha consolidado más de veinte años de experiencia acompañando a comunidades escolares en procesos de mejora continua. En esta entrevista,...

leer más