En el marco de las sesiones de inspiración de Viva el Lunes, el sociólogo y socio de Feedback, Juan Pardo visitó Grupo Educativo para dialogar con el equipo sobre estos desafíos y reflexionar sobre cómo los procesos políticos que se avecinan pueden contribuir a un Chile más justo, inclusivo y con mayores oportunidades para todas las personas, especialmente niños, niñas y adolescentes.
Durante la jornada, Pardo presentó los principales hallazgos de un estudio reciente de UDP-Feedback, que muestra Chile se prepara para las elecciones presidenciales de 2025 en un contexto complejo, marcado por cambios sociales, económicos y políticos que desafían la capacidad de diálogo y construcción de acuerdos. En este escenario, la seguridad se ha consolidado como uno de los temas prioritarios para la ciudadanía, incidiendo directamente en la percepción sobre la democracia y las políticas públicas. Un 46,4% de los encuestados la considera el problema más urgente, muy por encima de la corrupción (14,6%) y las pensiones (11,3%).

El especialista explicó que, aunque la democracia es valorada como un sistema eficaz para resolver la mayoría de los problemas sociales, es percibida como ineficaz frente a la delincuencia. Más de la mitad de los encuestados considera que un gobierno autoritario lo manejaría mejor, un fenómeno que refleja la paradoja entre el apoyo a medidas de control y el rechazo a la restricción de derechos fundamentales.
La conversación permitió reflexionar sobre cómo generar políticas públicas efectivas en este contexto, donde la seguridad no solo requiere de medidas de control, sino también de la reconstrucción de la confianza en la democracia y sus instituciones.
Juan Pardo, socio director de Feedback, es sociólogo de la Universidad de Chile e investigador sénior con más de 25 años de experiencia en investigación cualitativa y cuantitativa para instituciones públicas y privadas en Chile y el extranjero. Su trabajo incluye estudios electorales, análisis de entornos comunitarios, prefactibilidad social, mapas de grupos de interés, reputación corporativa, responsabilidad social empresarial, reformas del Estado, innovación y gestión ambiental local.