Con participación transversal del mundo público, privado, académico y social, la iniciativa busca consensuar una visión estratégica de largo plazo para el país. La metodología es diseñada y ejecutada por Grupo Educativo y CIS Consultores.
Con la presencia de más de 100 representantes de universidades, institutos profesionales, centros de pensamiento, empresas, gremios, organizaciones sociales e instituciones públicas, se desarrolló una nueva jornada de trabajo de Proyecta Chile 2050, iniciativa liderada por la Fundación Encuentros del Futuro (FEF) que busca construir una hoja de ruta compartida para el desarrollo del país hacia mediados de siglo.
La actividad, realizada en la sede central de INACAP, tuvo por objetivo validar la estructura y los contenidos del documento que será entregado a las y los candidatos presidenciales como insumo programático para el debate sobre el futuro de Chile.
Participaron autoridades como el ministro del Interior, Álvaro Elizalde; los senadores Francisco Chahuán y Ximena Órdenes, integrantes de la Comisión Desafíos del Futuro del Senado; el presidente de la Academia Chilena de Ciencias, Sergio Lavandero; y el presidente de FEF, Sergio Bitar, entre otras figuras del mundo académico y político.
“El pesimismo nos obliga a tener esperanza. Hay una obligación ética, política y social de intentar cambiar el camino por el que estamos yendo… Y podemos estar caminando dormidos, no viendo las verdaderas profundidades de los cambios que estamos viviendo. Nunca antes habíamos vivido las revoluciones tecnológicas que estamos viviendo, que amenazan con sustituir nuestras competencias… Todo esto genera incertidumbre y un cambio estructural en la humanidad que tiene visión ideológica (…) Estamos viviendo un proceso de regresión autoritaria y masculinización, donde el modelo de negocio pasa a ser extremar la polarización”, afirmó el vicepresidente ejecutivo de FEF, Guido Girardi.
Por su parte, el rector de INACAP, Lucas Palacios, valoró la amplitud del espacio convocado por FEF: “El futuro es del trabajo colaborativo, la innovación se construye desde distintos puntos de vista… Lo que va a ocurrir hoy es muy importante, porque va a terminar en un documento que se le va a entregar a los candidatos presidenciales, con una visión de largo plazo, de futuro, que a veces colisiona con la visión en la que estamos todos metidos, en la inmediatez, que nos marea e incluso nos imposibilita ver el futuro o el presente con claridad”.
El presidente de Proyecta Chile 2050, rector de la Universidad de Tarapacá y vicepresidente ejecutivo del CRUCH, Emilio Rodríguez, subrayó la oportunidad de transformar las ventajas comparativas del país en ventajas competitivas: “¿Cómo podemos pensar el Chile de largo alcance y con mirada estratégica que nos permita aprovechar las tremendas oportunidades que tiene el país, como el hidrógeno verde, el litio, entre otras? El desafío que tenemos es cómo transformamos estas ventajas comparativas, en ventajas competitivas, que tengan valor económico, social y estratégico, que nos permitan liderar ciertos procesos de nuestro país. Por eso, tenemos que salir del ambiente de desconfianza y desesperanza. Y esto se construye en este ámbito, con diversidad, pluralismo, donde están todas las universidades, los centros de formación técnica, el empresariado, agrupaciones sociales. Queremos darle a Chile una mirada compartida de desarrollo estratégico. Y eso es posible, con la fuerza de la unidad y del trabajo conjunto, y con estas más de 2000 personas que están pensando el país desde el bien público, para proyectarlo hacia el futuro”.
La directora del Hub de Políticas Públicas de FEF y coordinadora general del proyecto, Verónica Díaz, fue la encargada de guiar el trabajo de validación metodológica, a cargo de Grupo Educativo y CIS Consultores. La dinámica incluyó lectura crítica, rotación intersectorial, ejercicios de priorización y revisión transversal de los principales ejes del documento.
La jornada fue también un espacio de encuentro entre distintas visiones del país. “Si bien el objetivo es claro y ambicioso, quiero poner el punto en la herramienta; esto es posible gracias a las personas que están acá, pero también de quienes no están acá y han sido parte de este proceso (…) Es valorable que con personas de distintos lugares, que podemos tener diferencias bastante sustantivas, seamos capaces de sentarnos a reflexionar y buscar espacios de apoyo. Cuando miramos el futuro, y hacemos un ejercicio de prospectiva a 25 años no es fácil, porque no sólo tiene el objetivo de anticipar, sino que de mirar juntos un futuro y unirnos frente a ello. El solo ejercicio de soñar y realizar este trabajo tiene un valor muy profundo, mucho más que el resultado”, comentó Carolina Torrealba, integrante del directorio de FEF.
Tras la proyección de un video basado en el Decálogo de Proyecta Chile 2050, de autoría de su secretario ejecutivo, Alfonso Gómez, y las instrucciones de esta jornada por parte de Verónica Díaz, los más de 100 participantes, distribuidos en mesas, comenzaron el trabajo en torno a las recomendaciones y énfasis para cada sección del documento.
El ejercicio metodológico para esta jornada de validación intermedia, a cargo de Grupo Educativo y CIS Consultores, buscó revisar la coherencia, legitimidad y fuerza política del texto, con miras a incidir en los próximos programas presidenciales. Se incluyeron dinámicas de lectura crítica, trabajo colaborativo, rotación intersectorial y un ejercicio colectivo de priorización de contenidos, con el fin de enriquecer el documento final.
Durante la jornada, se logró un ambiente de diálogo y camaradería, reflejado incluso en las fotos que cerraron la jornada. Así, la actividad marcó un hito en el proceso: avanzar hacia un primer prototipo del documento final, con los consensos necesarios para sintetizar el trabajo de más de 2000 personas en todo el país. Estos contenidos se reunirán en policy papers, además de publicaciones e iniciativas que surgirán desde las distintas mesas temáticas.
Este fue el cuarto encuentro nacional de Proyecta Chile 2050, un proceso que busca ofrecer una hoja de ruta estratégica y colectiva para el país. Su objetivo es proyectar un Chile más justo, sostenible e innovador, desde el diálogo entre ciencia, política, ciudadanía y sectores productivos. El documento final será presentado públicamente en los próximos meses como una contribución concreta al debate programático y ciudadano.