Nuevas mesas se suman a Proyecta Chile 2050

Durante las últimas semanas, las mesas temáticas han trabajado de forma colaborativa en la elaboración de propuestas y reflexiones para construir un país más inclusivo, resiliente y sostenible hacia el año 2050. Grupo Educativo se encuentra actualmente trabajando con las mesas diferentes etapas para elaborar los documentos estratégicos tipo Policy Brief, que entreguen propuestas claras y concretas, con ideas fuerza orientadas hacia el año 2050, y con metas accionables para el 2030 como primera estación.
Se abre mesa que reflexionará sobre cultura e identidades
La mesa temática Culturas e Identidades es una instancia orientada a construir propuestas de política pública con visión prospectiva que fortalezcan el valor de la cultura y la diversidad identitaria como ejes del desarrollo sostenible.
En la convocatoria se sumaron más de 40 expertos del ecosistema cultural nacional, quienes comparten la misión de fortalecer el rol de las culturas y las identidades en el desarrollo del país, trascendiendo coyunturas y gobiernos de turno.
En la bienvenida, el vicepresidente ejecutivo de Fundación Encuentros El Futuro (FEF), Guido Girardi, relevó la esperanza de que “Chile está sentado en una mina de oro que puede salvar el planeta, pero a la vez tiene amenazas (…), como la obsolescencia y sus implicancias en lo humano, en el espacio creativo que pueden disputar las máquinas”.
La senadora Ximena Órdenes, presidenta de la comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado de Chile, destacó la importancia del proceso sostenible que implica este esfuerzo colaborativo y el interés por construir una carta de navegación a futuro: “Por lo que este será un eje muy relevante para todo el proyecto”.
Para el secretario ejecutivo de Proyecta Chile 2050, Alfonso Gómez, la inauguración de esta mesa es crítica en el aporte al mejor Chile que nos atrevamos a construir. “Nuestra poesía es un ejemplo concreto de cómo podemos realizar invenciones de clase mundial, por eso simplemente quiero recordarles una frase de un poema de nuestro querido Raúl Zurita, que dice: porque hay que volver a amar, hay que volver a fundar el país sobre el amor. Por eso es que nos gustaría empapar de poesía este trabajo, de este sentido de compartir una mirada humana, porque somos un país de seres interdependientes, para que podamos abrazar toda la riqueza que tenemos”, declaró.
Dentro de las principales tareas de la mesa temática “Culturas e Identidades” están los desafíos de la gobernanza, la sostenibilidad y la institucionalidad cultural; el impacto de la transformación tecnológica y digital en los procesos creativos y los derechos culturales; la valorización de las diversidades territoriales y expresiones identitarias del país; la relación entre desarrollo y la salvaguardia del patrimonio cultural; y la consolidación de modelos de financiamiento, sostenibilidad y reconocimiento del valor de la cultura, promoviendo su articulación con el sector público, privado y la sociedad civil.
El equipo coordinador de esta mesa lo conforman Juan Carlos Silva, Emilio de La Cerda, Alejandra Martí y María Luisa Vergara.

Emilio de la Cerda, coordinador de la submesa de Diversidades culturales e Identidad, territorio y patrimonio, destacó la alusión poética de la convocatoria realizada por Alfonso Gómez y citó una famosa frase de Nicanor Parra: “Trataremos de hacer esa TAREA PARA LA CASA: Aprender a vivir en la contradicción sin conflicto´”. Y destacó, además, que “la mirada 2050 tiene que estar en un anclaje de valores y horizontes compartidos, que permitan la cultura como un espacio de encuentro común, no para homologar diversidades, sino que justamente para ver cuáles son los puntos de conexión”.
Fernando Espinoza, representante de Grupo Educativo y CIS Consultores, explicó la estrategia metodológica para elaborar el documento que se entregará a las candidaturas presidenciales, el que estará basado en un policy brief, que sistematizará y unificará las propuestas: “Partiremos con una sesión con una invitación a soñar el país, en un ejercicio prospectivo, luego complementaremos con otra con expertos que puedan complementar visiones, y después la construcción de propuestas propiamente tales, para consensuarlas a través de sistema de votación”.
Tras el diagnóstico inicial, esta nueva mesa trabajará en responder a la formulación de propuestas de política pública cultural con visión al año 2050; que promueva una institucionalidad cultural adaptativa, participativa y sostenible; identificar el impacto de la transformación digital sobre los derechos culturales, y valorar y articular la diversidad socioterritorial, identitaria y patrimonial, que permitan proponer modelos económicos sostenibles para el sector cultural.
Fuente: ProyectaChile2050