Carta publicada en El Mostrador
La distancia de la política con la realidad de la niñez
La directora ejecutiva de Grupo Educativo, Paulina Araneda, junto a representantes de diversas organizaciones que integran el Núcleo de Políticas Públicas de Pacto Niñez, firmó la carta titulada “La distancia de la política con la realidad de la niñez”, publicada recientemente en el diario El Mercurio.
En el texto, las organizaciones advierten sobre la desconexión entre las propuestas políticas y las verdaderas condiciones de vida de niñas, niños y adolescentes en Chile, subrayando la urgencia de situar la niñez como prioridad nacional.
La misiva destaca el valor del programa Vota por la Niñez, emitido por NTV y Canal 24 Horas, como un espacio inédito que visibiliza las propuestas presidenciales en esta materia, pero advierte que aún persiste una brecha profunda entre el debate político y las necesidades reales de la infancia.
La distancia de la política con la realidad de la niñez
Por: Integrantes del Núcleo de Políticas Públicas de Pacto Niñez
Señor director:
Durante años pensamos que la niñez no estaba en el debate público porque faltaban los espacios. Hoy, al abrirlos, vemos que contar con estos no ha sido suficiente para que la niñez se refleje en propuestas programáticas concretas. Vota por la Niñez, transmitido por NTV y Canal 24 Horas, ha evidenciado la distancia entre la política y las realidades cotidianas de millones de niñas, niños y adolescentes en Chile. Este desconocimiento por parte del mundo político puede explicarse por la complejidad de la institucionalidad, la fragmentación de las políticas públicas y la priorización de otras agendas sobre la niñez.
Los datos confirman la urgencia de actuar: el número de niños y niñas derivados al sistema de protección supera al total de nacimientos; 1 de cada 3 vive en situación de pobreza según los nuevos estándares de la comisión experta; más de 240.000 son atendidos en programas del Servicio Nacional de Protección Especializada; y el 52,5 % de los estudiantes de 4° básico no comprende lo que lee. Estos indicadores reflejan un escenario crítico que demanda atención inmediata y prioritaria.
Desde la sociedad civil, valoramos con esperanza la emisión de este ciclo, porque representa un avance histórico: por primera vez se abre un espacio exclusivo para conocer las propuestas presidenciales sobre niñez. Este logro es significativo tanto para el país como para las organizaciones que durante años hemos trabajado para que la niñez ocupe un lugar prioritario en la conversación política.
De cara a las próximas instancias de debate y a una eventual segunda vuelta presidencial, esperamos que la niñez no vuelva a quedar fuera. Ponerla en el centro no es solo una deuda ética: es una condición esencial para construir un país justo, sostenible y con futuro.
Carla Ljubetic Grez, Fundación Niñas Valientes
Juan Pablo Venegas G., Fundación World Vision Internacional Chile
Paulina Fernández Fawaz, Aldeas Infantiles SOS
María de los Angeles Castro, Fundación Infancia Primero
Paulina Araneda, Grupo Educativo
Jorge Martínez Muñoz, Bloque por la Infancia
Liliana Cortés, Hogar de Cristo
Integrantes del Núcleo de Políticas Públicas de Pacto Niñez
			  



