Grupo Educativo participó en la entrega del informe “Hacia una educación sin brechas de género” al Mineduc

Ago 19, 2025 | Mejoramiento Educativo

El Ministerio de Educación (Mineduc) recibió oficialmente el informe final de la Comisión Técnica “Hacia una educación sin Brechas de Género: Desafíos y Propuestas para el Sistema Educativo”, un documento que reúne 16 recomendaciones orientadas a avanzar hacia un sistema educativo más justo, inclusivo y libre de estereotipos.

El documento recoge el trabajo colaborativo de académicas y académicos representantes de la sociedad civil y del sistema educativo, con el propósito de orientar políticas y prácticas que aseguren trayectorias educativas seguras, equitativas y libres de discriminación, para que todas las personas puedan desarrollar plenamente sus talentos en entornos respetuosos y libres de estereotipos y violencia.

La comisión, que trabajó entre abril y junio de 2025, estuvo integrada por 13 representantes del mundo académico, la sociedad civil y el sistema educativo, entre ellos Grupo Educativo, cuya Directora Ejecutiva, Paulina Araneda, participó activamente en la elaboración de este documento colectivo.

“Formar parte de este espacio significó aportar desde la experiencia y el conocimiento acumulado de nuestra organización en torno a políticas educativas y equidad. Creemos que avanzar hacia un sistema escolar sin brechas de género es fundamental para asegurar trayectorias educativas plenas y respetuosas para todas y todos los estudiantes”, señaló Paulina Araneda tras la entrega del informe.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, subrayó la relevancia de este trabajo indicando que “las últimas entregas del Simce muestran un aumento significativo en las brechas de género, especialmente en Matemática, lo que evidencia un desafío a abordar. La equidad de género en educación es clave para tener una sociedad más democrática e inclusiva, por lo que agradecemos este informe que nos entrega la Comisión, que será una guía para el trabajo que impulsamos desde Mineduc”.

El documento fue recibido por la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia; la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez; y la superintendenta de Educación, Loreto Orellana.

En tanto, la presidenta de la comisión técnica, Alejandra Mizala, prorrectora de la Universidad de Chile, economista e investigadora en educación y equidad de género, indicó que “ponemos a disposición un diagnóstico riguroso y propuestas concretas para avanzar hacia una educación con igualdad de género”.

El informe presentado plantea 16 recomendaciones orientadas a garantizar igualdad de oportunidades y resultados para todos los estudiantes, sin distinción de género. Estas son:  

  1. Cultura educativa con igualdad de género 
  2. Enfoque de género en la planificación y gestión 
  3. Formación y sensibilización a funcionarias y funcionarios  
  4. Fomento de masculinidades positivas 
  5. Prevención de violencia y estereotipos en entornos digitales 
  6. Actualización de instrumentos nacionales de evaluación 
  7. Modelo de análisis de datos con enfoque de género interseccional 
  8. Fortalecimiento de la participación de la comunidad educativa 
  9. Currículum educativo con perspectiva de género  
  10. Fortalecimiento del rol profesional docente 
  11. Transversalización del enfoque de género en la formación docente inicial y continua 
  12.  Sistema de Aseguramiento de la Calidad con perspectiva de género 
  13. Carrera directiva con perspectiva de género 
  14. Orientación vocacional con perspectiva de género. 
  15. Apoyo a estudiantes con responsabilidades de cuidado 
  16. Formación inicial docente en enfoque de género en educación TP 

Estas medidas buscan orientar al sistema educativo en el desarrollo de políticas públicas y prácticas pedagógicas que promuevan la igualdad de género en todos los niveles educativos. 

La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, destacó “el resultado de este informe, fruto de un trabajo colaborativo entre distintos actores. Este esfuerzo constituye un paso clave para avanzar hacia una educación sin brechas de género, con comunidades educativas libres de sesgos, estereotipos y discriminación, a través de recomendaciones que responden a desafíos de corto, mediano y largo plazo. Seguiremos trabajando con la firme convicción de que todas las niñas, niños y jóvenes pueden aprender y desarrollarse de manera integral.” 

Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, valoró la instancia destacando la presencia de la educación inicial en la Comisión desde un enfoque de trayectoria educativa que ha sido especialmente relevado durante este periodo. “Acortar brechas de género desde la educación inicial es fundamental para promover mayores niveles de igualdad en el acceso a las oportunidades educativas y condiciones de bienestar integral para todas y todos”, señaló. 

Desde Grupo Educativo, la participación en esta instancia reafirma el compromiso de la organización con la construcción de políticas y prácticas educativas que contribuyan a derribar estereotipos, ampliar oportunidades y garantizar igualdad en todo el sistema escolar.

👉 Revisa aquí el informe completo con las 16 recomendaciones.