Infancias en el centro: el aporte de Grupo Educativo a Pacto Niñez 

 En el marco del proyecto “Fortalecimiento de Redes de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Incidencia Pública en Infancia”, cofinanciado por la Unión Europea y Fundación Colunga, surge Pacto Niñez como una iniciativa central para promover el bienestar de niñas, niños y adolescentes en Chile. Convocando a 89 organizaciones y más de 100 participantes, Pacto Niñez desarrolló una Hoja de Ruta que identifica prioridades en políticas públicas para transformar las vidas de la infancia en el país. 

En este esfuerzo colectivo, Grupo Educativo jugó un papel clave al brindar consultoría experta, aportando tanto en la construcción de bases para una campaña de incidencia política como en el diseño de una metodología orientada a resultados concretos. 

“Pacto Niñez nos invitó a participar en la creación de las bases de política pública para su campaña de incidencia. Ellos tenían experiencia a nivel de convenciones constitucionales, pero necesitaban aterrizar estas propuestas en la política pública local, adaptándose al contexto electoral del año. Nuestra experiencia en proyectos como ‘Un Gran Lugar para Crecer’ nos permitió ofrecer una metodología que equilibrara análisis profundo con un enfoque práctico”, explica Ignacio Saffirio, jefe de proyecto. 

El trabajo comenzó identificando temáticas clave como salud mental, buen trato y urbanismo, en línea con las prioridades de Pacto Niñez y su Hoja de Ruta. “El mayor desafío fue alinear estas prioridades con iniciativas concretas y viables para los municipios, adaptándolas al contexto normativo y garantizando su relevancia”, añade Ignacio. 

La metodología desarrollada por Grupo Educativo combinó el análisis riguroso con un enfoque práctico. “Sabíamos que los informes son fundamentales, pero no suficientes. Diseñamos jornadas participativas donde las organizaciones socias pudieron priorizar las iniciativas más relevantes y adaptarlas al nivel municipal. Estas actividades sentaron las bases para que una agencia de comunicaciones transformara los insumos en una campaña coherente y efectiva”, comenta Ignacio. 

El impacto de este enfoque no pasó desapercibido. Según Florencia Hepp, Coordinadora de Pacto Niñez, “el trabajo de Grupo Educativo fue muy profesional, con propuestas pertinentes y un diálogo constante que facilitó la obtención de resultados coherentes con el mensaje de identidad colectiva que queríamos transmitir.” 

El trabajo con Pacto Niñez dejó aprendizajes significativos para Grupo Educativo. “Nuestra capacidad para conectar agendas nacionales con necesidades locales y operar en distintas escalas nos posiciona como un aliado estratégico en la implementación y diseño de políticas públicas de infancia. Este proyecto nos permitió reafirmar nuestra visión de trabajar desde lo local hacia lo global, contribuyendo a fortalecer el ecosistema de las Organizaciones de la Sociedad Civil”, reflexiona Ignacio. 

Por su parte, Florencia Hepp destaca el impacto tangible de esta colaboración. “La asesoría permitió conocer el trabajo directo de las alcaldías y fortalecer nuestra red de organizaciones. Sentó las bases de los compromisos de la campaña, logrando un impacto significativo en la identidad colectiva y en el logro de objetivos compartidos.” 

La colaboración entre Grupo Educativo y Pacto Niñez es un ejemplo del potencial de las alianzas estratégicas para generar impacto en la infancia. Este trabajo no sólo fortaleció la incidencia política de las organizaciones participantes, sino que también reafirmó la importancia de construir desde la experiencia y el conocimiento colectivo para promover un futuro donde la niñez esté al centro del desarrollo de Chile.